Teoría general de sistemas y persona

Ver carrito “En busca de la unidad del saber 2ª edición” se ha añadido a tu carrito.

Teoría general de sistemas y persona

15,00

PRECIO DIGITAL: 5,49 €

Disponible en papel en: Amazon (versión en papel), FNAC, Marcial Pons, Agapea, Imosver, La Casa del Libro, Mercado Libre, Iber Libro, UNEBook…

Disponible en digital en: Wook (Portugal), Argentina Books (Argentina), Librería de la U (Colombia), Chile Books (Chile), Barnes & Noble (Nueva York), Scribd, Weltbild (Alemania), Perúebooks (Perú), Rakuten Kobo (Estados Unidos), Amazon (versión digital)…

AUTOR: Abellán-García Barrio Álvaro
COLECCIÓN: Diálogos Nº: 11
MATERIA:
FECHA DE EDICIÓN: 15/12/2021
LUGAR DE EDICIÓN: Madrid
ISBN: 978-84-18746-52-9
ISBN DIGITAL: 978-84-18746-53-6 PDF 978-84-19488-36-7 epub
ENCUADERNACIÓN: Rústica
INTERIOR: Blanco y negro
MEDIDAS: 15x24
PESO: 218
NÚMERO DE PÁGINAS: 140
IDIOMA: Español
CÓDIGOS IBIC: HP
Categorías: , ,

Descripción

En la literatura sobre las metodologías de cambio en equipos y organizaciones está extendida la noción de «sistema» para referirse tanto a los equipos como al conjunto de las organizaciones. Esa expresión puede llevarnos a interpretar que los «sistemas humanos» son conjuntos de personas agrupadas entre sí con el objeto de cumplir alguna función –la función del sistema–. Así, cada persona está referida a las demás y al conjunto del sistema. De esta idea se desprenden algunas consecuencias, presentadas a veces a modo de «leyes sistémicas», del tipo: un cambio en alguna persona afecta a todas las demás personas y al conjunto del sistema; y viceversa, un cambio en el sistema afecta a cada una de las personas del sistema y a las relaciones entre ellas. Si estas leyes, y otras semejantes, resultaran ser ciertas, estaríamos ante un saber universal acerca de cómo funcionan los distintos «sistemas humanos», lo que nos permitiría desarrollar una herramienta para diagnosticar cada sistema y para diseñar un proyecto de transformación con el que acompañar al sistema desde su situación actual a otra mejor. Este planteamiento resulta sin duda atractivo.

Por otro lado, no es un planteamiento nuevo, sino que ha sido ya ensayado en la filosofía, la sociología y la práctica política del siglo XIX y de principios del siglo XX. Esos ensayos han sido acusados de deshumanizadores por reducir a la persona a rol o función y por ofrecer una imagen de la sociedad similar a la de una gran máquina –mecanicismo– o a un gran organismo biológico –organicismo–. En esta investigación repasamos la noción de sistema y el uso que de ella hacen los teóricos de sistemas para hablar de los «sistemas humanos». Al constatar que ese planteamiento puede llevarnos a un reduccionismo de la realidad del hombre y sus relaciones, por cosificarlos y reducirlos a formulaciones matemáticas o lógico–ideales, decidimos ensayar una nueva aproximación a la noción de sistema desde un planteamiento más fenomenológico–existencial, supuesta la estructura dialógica de la persona, que nos permita entender con mayor precisión a qué podemos llamar «sistemas humanos», en la medida en que posibiliten el desarrollo pleno de la persona en sociedad.

 

Índice
Prólogo del autor …………………………………………………… 13
Introducción: ¿a qué llamamos «sistemas humanos»? …. 15

1. Aproximación inicial a la noción de sistema ……….. 19
1.1. El auge de la noción de sistema en las ciencias y prácticas sociales ………………….. 19
1.2. Tres aproximaciones diversas: Niklas Luhmann, Peter M. Senge y Bert Hellinger ………………………. 21
1.3. La noción de «sistema» en la vida cotidiana …….. 26

2. Presupuestos y aporías en la Teoría General de Sistemas …………………………………………………………… 33
2.1. Orígenes remotos de la Teoría General de Sistemas ……………………………………………………. 34
a) Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo …………………………………………………… 34
b) El problema del puente: un divorcio entre la mente y el mundo ………………………………………………….. 37
c) La fractura epistemológica, ética, antropológica y social …………………………………………………….. 38
d) Cumbre y ocaso de la filosofía como sistema ……… 41

2.2. La Teoría General de Sistemas: ¿paradigma científico? ………………………………………………………. 44
a) Thomas S. Kuhn, tergiversado: del sentido «local» al «global» ………………………………………………….. 45
b) Paradigma, «frame» y perspectiva …………………… 47
c) De la metáfora del sistema a la metáfora de la obra de arte colectiva …………………………………………….. 49

2.3. La Teoría General de Sistemas como una «ciencia nueva» ……………………………………………… 50
a) Las pretensiones de Bertalanffy ……………………….. 50
b) La respuesta de Heisemberg …………………………… 56

2.4. Los límites de la Teoría General de Sistemas …….. 57
a) ¿Dónde empieza y acaba el sistema? …………………. 58
b) ¿Universalidad de las leyes sistemáticas? …………… 60
c) ¿Cabe el ser humano en el sistema? ………………….. 61
d) Un punto de partida imposible ……………………….. 63

2.5. La Teoría General de Sistemas como ideología …. 65
a) La ideología: palanca de transformación social ……. 66
b) La reificación de las ideas ……………………………….. 67
c) Qué hay de ideología en la Teoría General de Sistemas ………………………………………………….. 68
d) Un ejemplo en el ámbito de la empresa ……………. 70
e) Antropología y Ética subyacentes en un texto de Bertalanffy ………………………………… 72

3. Segunda navegación: la persona, hacedora de sistemas ………………………………… 77
3.1. Un retorno a lo concreto e inmediato: la experiencia de la vida ……………………. 77
a) La persona, «quien» se encuentra lo real ……………. 79
b) La diversidad ontológica de las realidades encontradas …………………. 80
c) El «entre» o «campo de juego» del desarrollo personal………………………………. 81

3.2. Recuperación de la unidad perdida …………………. 84
a) Epistemología: imaginación y narración; lógica y matemática ……………………………………………….. 85
b) Antropología: homo viator y ser de encuentro ……… 86
c) Ética: la visión responsable …………………………….. 86
d) Lo social, ex-presión de la alteridad ……………………. 87

3.3. De la vida como sistema a los sistemas que facilitan la vida ……………………………….. 88
a) La estructura de la alteridad ……………………………. 90
b) La estructura social: tradición y funcionalidad …… 95
c) Las generaciones …………………………………………… 97
d) El sistema de posibilidades para realizar mi vocación …………………………………………. 99
e) El sistema de vigencias para realizar la convivencia …………………………………………. 102
f) La rehabilitación del bien común ……………………… 105

3.4. Ideología vs. Diálogo: algunos ejemplos …………… 108
a) Ideología y mentalidad dialéctica …………………….. 109
b) Mentalidad dialógica: el diálogo como institución … 110
c) Trabajo manual vs. trabajo intelectual ………………. 113
d) Empleados y empresas …………………………………… 115
e) Profesores y alumnos ……………………………………… 117
f) Teoría, práctica y técnica ………………………………… 121
g) Vieja y nueva pedagogía ………………………………… 124

Coda ………………………………………………………………………… 129
Bibliografía …………………………………………………………….. 133

2,938 total views, 1 views today

preloader