Descripción
En nuestro discurso sobre bioética pública, las partes contendientes suelen invocar principios abstractos o basarse en premisas que no reflejan toda la complejidad de la realidad cotidiana. Esto, a su vez, conduce a la aprobación de leyes y políticas incapaces de comprender toda la gama de necesidades humanas, a menudo en grave detrimento de los más débiles y vulnerables.
¿Pero qué pasaría si propusiéramos una visión alternativa sobre cómo gobernarnos en esta materia que partiera de una comprensión básica compartida construida sobre la experiencia y la identidad humanas? ¿Y si las instituciones jurídicas y la política que regulan la bioética pública reflejaran con mayor exactitud nuestra experiencia vivida, nuestros valores compartidos, nuestras esperanzas comunes, nuestros temores y nuestras necesidades? ¿Y si existiera una nueva forma de dirigirnos en asuntos que afectan a las cuestiones más íntimas y definitivas de nuestra humanidad? Este libro pretende ofrecer ese nuevo camino para los debates públicos sobre bioética, arraigado en lo que significa ser humano y florecer como tal, a la luz de lo que somos y de quiénes somos realmente.
Introducción ……………………………………………………………………………….. 13
- Genealogía del debate público en bioética: el caso estadounidense ……………………………………………………………. 25
¿Qué es la bioética pública? Historia y contexto humano …………. 26
Beecher, la voz de alarma …………………………………………………………. 30
Injusticia en Tuskegee ……………………………………………………………… 34
Investigación sobre bebés recién abortados, ex utero, pero aún vivos ……………………………………………………………………… 37
Las audiencias Kennedy …………………………………………………………… 40
El nacimiento de la bioética pública estadounidense …………………. 44
Un modelo de bioética pública que se mantiene ……………………….. 48
Las décadas que siguieron ………………………………………………………… 54
1970 …………………………………………………………………………………….. 54
1980 …………………………………………………………………………………….. 59
1990 …………………………………………………………………………………….. 64
2000 …………………………………………………………………………………….. 69
Del 2011 hasta nuestros días ………………………………………………… 74
Un recuento del debate …………………………………………………………….. 78
- Una solución antropológica ………………………………………………….. 81
Individualismo expresivo …………………………………………………………. 85
Individualismo …………………………………………………………………………. 89
Individualismo expresivo …………………………………………………………. 96
La antropología del individualismo expresivo ………………………….. 103
El olvido del cuerpo …………………………………………………………………. 104
Una antropología de la corporeidad …………………………………………. 114
- La jurisprudencia estadounidense sobre el aborto ……………….. 125
La jurisprudencia estadounidense sobre el aborto …………………….. 129
Roe vs. Wade, Doe vs. Bolton ………………………………………………. 130
Derecho fundamental ……………………………………………………….. 135
Dos intereses en conflicto y el marco trimestral ……………………. 138
Doe vs. Bolton y el significado de salud ……………………………….. 143
Preguntas sin respuesta en los casos Roe y Doe …………………….. 146
Aplicación de los casos Roe y Doe ……………………………………….. 158
La antropología de los casos Roe y Doe ……………………………….. 159
Planned Parenthood vs. Casey: la regla jurídica moderna ………… 162
Antropología del caso Casey ………………………………………………… 169
Stenberg vs. Carhart (Carhart I) y Gonzales vs. Carhart (Carhart II): los casos de aborto por nacimiento parcial ……………………………. 172
Stenberg vs. Carhart (Carhart I) ………………………………………….. 172
Gonzalez vs. Carhart (Carhart II) ………………………………………… 177
Whole Woman’s Healt vs. Hellerstedt …………………………………. 182
El estado del aborto en Estados Unidos hasta el 2022 ……………….. 187
Dobbs vs. Jackson: desmontar los errores insuperables de los casos Roe y Casey ………………………………………………….. 192
La antropología del estatuto jurídico del aborto en Estados Unidos …………………………………………………………… 196
Un camino provisional hacia el futuro: una antropología de la vida humana encarnada en el ámbito jurídico sobre el aborto …………………………………………………………………. 205
- Reproducción asistida …………………………………………………………….. 215
La FIV: una introducción …………………………………………………………. 221
Maternidad subrogada ……………………………………………………………… 232
Panorama jurídico ……………………………………………………………………. 233
La ART ante tribunales locales ………………………………………………… 240
Revisión jurídica de la ART qua ART ……………………………………… 243
La antropología jurídica de la ART ………………………………………….. 245
El ajuste antropológico del debate público de la ART ………………. 255
- Muerte y agonía ……………………………………………………………………… 269
El abandono de medidas que mantienen la vida ……………………….. 271
La antropología del derecho a las medidas de mantenimiento de la vida ……………………………………………………………………………… 278
El suicidio asistido ……………………………………………………………………. 288
Crítica y reforma de la ley del suicidio asistido …………………….. 296
Antropología de la corporeidad y enfermedad terminal …………… 305
Conclusión ………………………………………………………………………………….. 309
Agradecimientos …………………………………………………………………………. 317
1,487 total views, 1 views today