Descripción
Este volumen corresponde a la investigación filosófica y a la producción académica del autor, relativa a la metafísica principalmente, así como a una reflexión sobre la religión, en especial en sus relaciones con la ciencia.
El conocimiento de lo invisible diseña un itinerario que, partiendo de un análisis lógico de la experiencia, va más allá con la intención cognitiva, entrando en el campo de la metafísica y de la trascendencia. Este interés intelectual se resume en lo que, para Evandro, es el carácter específico de la filosofía: la búsqueda del fundamento y del significado. Estos dos conceptos aparecen en sus trabajos ya desde sus primeros ensayos sobre los fundamentos de las matemáticas, la obligación moral, la epistemología de las ciencias psicológicas, los derechos humanos y la esperanza de inmortalidad, que se mezclan de vez en cuando con el problema del sentido rastreable en los distintos niveles de la realidad, y culminan en la búsqueda del sentido de la vida en su totalidad.
ÍNDICE
Prefacio ……………………………………………………………………………………….. 13
Introducción……………………………………………………………………………….. 21
La cuestión del porqué …………………………………………………………….. 21
Monismo y pluralismo ……………………………………………………………… 24
Inmanencia y trascendencia ……………………………………………………… 26
Horizonte precomprensivo del discurso …………………………………… 27
- LO INVISIBLE EN LA CIENCIA ……………………………………………………….. 31
1.1. La historia y la ciencia en la tradición occidental ……………….. 31
1.2. El significado de lo evidente como verdadero por sí mismo:
La intuición intelectual supera a la empírica ……………………… 33
1.3. El conocimiento matemático …………………………………………….. 34
1.4. El conocimiento del mundo físico ……………………………………… 40
1.5. La razón y los sentidos ……………………………………………………… 43
1.6. La realidad de lo físicamente inobservable ………………………… 47
1.7. Una forma correcta de entender la observación científica ….. 49
1.8. Dualismo gnoseológico de la filosofía moderna …………………. 56
- HACIA LAS ONTOLOGÍAS REGIONALES ………………………………………….. 63
2.1. Subdivisiones en el campo de la física ……………………………….. 63
2.2. Las ontologías regionales en las ciencias ……………………………. 68
2.3. Verdad y ontología ……………………………………………………………. 71
- EL PROBLEMA METAFÍSICO ………………………………………………………….. 77
3.1. Algunas aclaraciones terminológicas …………………………………. 77
3.2. Análisis epistemológicos de la ciencia y la metafísica …………. 81
3.2.1. Premisa …………………………………………………………………… 81
3.2.2. La mediación de la experiencia en la ciencia ……………. 83
3.2.3. Certeza y explicación ………………………………………………. 87
3.2.4. Uso sintético de la razón ……………………………………….. 89
3.2.5. El problema de una mediación fiel ………………………… 92
3.2.6. Estructura de la objetividad científica ……………………. 93
3.2.7. Significado y referencia …………………………………………. 98
3.2.8. Un ejemplo de mediación metafísica …………………….. 100
3.2.9. Dimensión hermenéutica de la ciencia y metafísica .. 101
3.2.10. La cuestión de la acumulación del conocimiento …… 103
3.2.11. Investigación sobre el fundamento y el significado … 106
3.2.12. Fe existencial ………………………………………………………… 109
3.2.13. El porqué y el sentido ……………………………………………. 113
3.2.14. Los límites de la razón ………………………………………….. 116
3.2.15. Superación de los límites ……………………………………….. 119
- RAZÓN Y FE ………………………………………………………………………………. 123
4.1. Creencia, conocimiento y fe ………………………………………………. 123
4.2. La imposibilidad de eliminar lo absoluto …………………………… 128
4.3. ¿Qué es un auténtico racionalista? ……………………………………. 131
4.4. Dónde y cómo buscar ……………………………………………………….. 137
4.5. La búsqueda del sentido ……………………………………………………. 140
4.6. El problema del mal …………………………………………………………. 142
4.6.1. Contextualización del tema …………………………………… 143
4.6.2. Paradoja: el dolor y el sufrimiento como signos
de perfección ………………………………………………………… 145
4.6.3. El carácter ininteligible del mal …………………………….. 147
4.6.4. El problema del mal y el problema de Dios …………… 150
4.6.5. La cuestión del mal como expiación ………………………. 151
4.6.6. Dios y el mal …………………………………………………………. 156
4.6.7. Salida racional de la situación de ininteligibilidad ….. 163
4.6.8. Transgresión …………………………………………………………. 169
4.6.9. La historia de Job y la fe cristiana ………………………….. 170
4.6.10. ¿Perfección e imperfección en Dios? …………………….. 172
4.6.11. Cómo luchar contra el mal ……………………………………. 173
- EL FENÓMENO DEL ATEÍSMO ………………………………………………………. 177
5.1. El ateísmo como parte del problema de Dios ……………………. 177
5.2. De la ciencia al cientifismo ………………………………………………… 180
5.3. El ateísmo y la ciencia ……………………………………………………….. 184
5.4. ¿Es posible eliminar un valor auténtico? …………………………… 189
5.5. La duda ……………………………………………………………………………. 194
- CONOCER Y SABER ……………………………………………………………………… 197
6.1. Juicio y experiencia …………………………………………………………… 197
6.2. Los juicios de valor …………………………………………………………… 202
6.3. El ser y el deber ser …………………………………………………………… 207
6.4. Varios tipos de experiencia ………………………………………………… 209
- EL MUNDO DE LA EXISTENCIA …………………………………………………… 215
7.1. Experiencia sensible ………………………………………………………….. 215
7.2. Sentimientos …………………………………………………………………….. 217
7.3. La experiencia del eros ……………………………………………………… 220
7.4. Experiencia estética …………………………………………………………… 222
7.5. El corazón de Pascal …………………………………………………………. 225
7.6. Los sentimentalistas británicos ………………………………………….. 226
7.7. El tratamiento de los sentimientos en Kant ……………………….. 227
7.8. Experiencia moral …………………………………………………………….. 230
7.9. Consideraciones generales sobre la experiencia axiológica …. 232
- LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS PSICOLÓGICAS AL ESTUDIO DE LA VIDA INTERIOR…………………………………………………………………. 239
8.1. Filosofía y psiquiatría ……………………………………………………….. 239
8.2. Estatus epistemológico de la psiquiatría ……………………………. 244
8.3. Psicología analítica de Jung ………………………………………………. 249
- LA ESFERA DE LA TRASCENDENCIA………………………………………………. 257
9.1. Teodicea …………………………………………………………………………… 257
9.2. La imagen de Dios en la psicología analítica de Jung ………… 261
9.3. El problema de la revelación …………………………………………….. 270
9.4. Estabilización de la fe en los dogmas …………………………………. 274
9.5. Algunas consideraciones epistemológicas ………………………….. 280
9.6. ¿Fe en la Palabra o fe en la propuesta? ……………………………… 285
9.7. Experiencia religiosa …………………………………………………………. 289
9.8. La función magisterial en las religiones …………………………….. 294
- DE LA EXPERIENCIA A LA REFLEXIÓN …………………………………………. 297
10.1. La investigación filosófica ……………………………………………… 297
10.2. Lo inmediato y lo original ……………………………………………… 300
- LA EXPERIENCIA DE LA BELLEZA Y LA ESTÉTICA …………………………. 303
11.1. Introducción …………………………………………………………………. 303
11.2. El ejemplo de la música …………………………………………………. 304
11.3. Poesía y no poesía en la literatura ………………………………….. 309
11.4. La pintura como arte …………………………………………………….. 314
11.4.1. Premisa ……………………………………………………………… 314
11.4.2. El arte como imitación de la naturaleza …………….. 317
11.4.3. Arte y belleza: la belleza como armonía
de proporciones ………………………………………………….. 318
- LA EXPERIENCIA MORAL Y LA ÉTICA …………………………………………… 323
12.1. Intelecto, voluntad y libertad en la experiencia moral ……. 323
- LA EXPERIENCIA MÍSTICA………………………………………………………….. 331
- LA ARTICULACIÓN DE LA UNIDAD DE LA EXPERIENCIA ………………… 337
14.1. Qué entendemos por unidad de experiencia ………………….. 337
14.2. El poder del eros y la experiencia estética ………………………. 338
14.3. La música ……………………………………………………………………… 339
14.4. La pintura …………………………………………………………………….. 346
- LAS MÚLTIPLES REPERCUSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL………….. 353
15.1. La dimensión ética ………………………………………………………… 353
15.2. Los vínculos entre la moral y la religión ………………………… 354
15.3. El impacto de la dimensión moral en el arte …………….. 356
15.4. El pecado original …………………………………………………………. 360
15.5. La envidia de los dioses y el destino ……………………………….. 363
15.6. Interdependencias entre las distintas experiencias ………….. 366
- EL VALOR DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………………………….. 373
16.1. Sobre la iluminación ……………………………………………………… 373
16.2. La cuestión ontológica fundamental ………………………………. 375
16.3. El espacio de la ciencia y el espacio de la vida ………………… 378
16.3.1. La homogeneidad del espacio físico …………………… 380
16.3.2. Sobre la isotropía del espacio ……………………………… 381
16.4. Cielo y Tierra ………………………………………………………………… 382
16.5. El tiempo ………………………………………………………………………. 386
16.6. Los horizontes de la metafísica y la religión …………………… 388
16.7. Restringir y reabrir horizontes ………………………………………. 391
16.8. El valor de la razón ……………………………………………………….. 394
- CONCLUSIONES ………………………………………………………………………… 401
17.1. Resumiendo ………………………………………………………………….. 401
17.2. El tiempo propio como mundo de la vida ………………………. 403
17.3. La escasa importancia de la ciencia en la cultura actual ….. 404
17.4. Cómo remediar esta situación paradójica ………………………. 408
17.5. Complejidad de la tarea ………………………………………………… 409
17.6. Ni cientificismo ni anticiencia ……………………………………….. 414
17.7. La búsqueda de la felicidad …………………………………………… 415
17.7.1. Las formas de la felicidad ………………………………….. 420
17.7.2. ¿Basta con cumplir con el deber para ser feliz? ….. 422
17.7.3. El problema del suicidio …………………………………….. 425
17.8. La cuestión de la autonomía de las distintas esferas
de actividad …………………………………………………………………… 427
17.9. Experiencia moral …………………………………………………………. 431
- HACIA EL FUTURO ……………………………………………………………………. 433
18.1. El futuro invisible ……………………………………………………….. 433
18.2. Las crisis del mundo contemporáneo …………………………… 435
18.3. ¿Cómo se ve el futuro? ………………………………………………… 436
18.4. La perspectiva de la modernidad: el futuro como proyecto .. 438
18.5. Determinismo computacional laplaciano …………………….. 441
18.6. La venganza de lo imprevisible ……………………………………. 443
18.7. Algunas notas sobre la crisis actual ………………………………. 447
18.8. La recuperación de una racionalidad prudencial ………….. 451
18.9. El futuro como esperanza ……………………………………………. 453
18.10. Un proyecto dentro de una esperanza ………………………….. 456
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………… 459
2,002 total views, 1 views today