Descripción
Este congreso tiene como propósito analizar racionalmente la realidad del fenómeno educativo de la arquitectura en sus diferentes contextos socioculturales, a fin de comprender su importancia y actualidad.
Bajo este marco, invitamos a la comunidad académica (profesores, investigadores y alumnos), interesados en la relevancia de la educación en la arquitectura, a leer esta obra con el objeto de estimular el desarrollo e intercambio de experiencias y prospectivas.
Arquitectura y persona nace bajo el convencimiento de que la persona debe ser el centro del hecho arquitectónico y de la docencia.
ÍNDICE
Misión repensada de una universidad centrada en la persona . . . . . . . 13
Daniel Sada Castaño
Resumen del congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Carlos Pesqueira Calvo
Arquitectura centrada en la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Felipe Samarán Saló
Aprender conectado en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Lorenzo Barnó y Agnieszka Stepien
Nuevos formatos de encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Pablo Ramos Alderete
Razón de ser de cada jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Felipe Samarán Saló, Pablo Ramos Alderete, Rocío Marina Pemán, Emilio Delgado Martos y María Antonia Fernández Nieto
Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Estructura del congreso
25 semblantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Ponentes invitados del congreso
Resumen de las jornadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
José Luis Parada Rodríguez
Testimonios e impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Cruz Galindo López
A. Resumen de comunicaciones: MAESTRO
La docilidad del maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Alejandro Cervilla García
Claves para una relación profesor-alumno fructífera en la carrera de Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Luis Rodríguez-Avial Llardent
Estructuras espaciales inflexibles que la arquitectura construye y regala (al margen de la cáscara) para que el usuario sienta plenitud . . . . . 95
Jesús Perucho Lizcano
De legos a iniciados . La enseñanza del proyecto como andamiaje provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Sonia Vázquez Díaz
Sartoris y Grupo R, la diferente enseñanza entre arquitectos jóvenes y estudiantes de Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Adriana Vázquez Balló
La pericia de lo tácito: la intuición como herramienta en el proceso creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Rodrigo Santa María Monckeberg y Macarena Urzúa
Arquipeuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Ángela Ruiz Plaza
Narrar la casa, imaginar la vida . Hacia una pedagogía del habitar . . . . 105
José del Carmen Palacios Aguilar
Diseño mortal: espacios del muriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Anna Loreina Georas Santos
Espacios integradores para el conocimiento y aprendizaje significativo de la arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Rogelio Miguel Sevilla Meijueiro
B. Resumen de comunicaciones: ALUMNO
Desde el material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Álvaro Moreno Hernández
El aprendizaje colaborativo en las disciplinas técnicas . . . . . . . . . . . . . 115
Félix Hernando Mansilla
De la memoria al proyecto: una docencia centrada en el alumno . . . . 117
Eduardo Delgado Orusco
Acompañar al alumno de primero de Arquitectura en el descubrimiento de su vocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Paula María Núñez Sánchez y Patricia Castaño Muñoz
Eduardo Chillida arquitecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Beatriz Matos Castaño
Proceso de formación: geometría a tres vértices . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Francisco Mustieles Granell
Dime quiénes son tus referentes y te diré quién eres . . . . . . . . . . . . . 125
Celeste Villarroel Kristiansen
Arquitectura centrada en la persona . ¿Qué implicaciones tiene esto en la docencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Sonia González Iglesias y Carmen de la Calle
Maldonado de Guevara
Comunidades de indagación arquitectónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
María Mimnell Domínguez Ramírez
C. Resumen de comunicaciones: COMUNIDAD
Compañeros de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Beatriz Martínez Rico
Marco de competencias del docente en Arquitectura: un modelo de indicadores para la pertinencia docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Magdalena Sierra Aldunate y Francisco José García Huidobro Tagle
Una revolución fotográfica: miradas transformadoras sobre la arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Beatriz S. González Jiménez
Importancia de la visión comunitaria sobre la formación en arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Lorena Nolte
La escuela . El paisaje educativo como modelo y reflejo del espacio urbano de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
José López-Pinto Marrero, Andrea Iorio y Alessandro De Savi
Aprendiendo con otros . Diseño de actividades conjuntas para perfiles diversos . Título propio en consultor de accesibilidad universal . . . . 143
María Concepción Pérez Gutiérrez
Etnografías de las urbes creativas . Nuevas visiones de las urbes . . . . . . 145
Christina Aguado Pacios
Pluriversos en el diseño: lo colectivo en la docencia en Arquitectura y en la creación de entornos de equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Omayra Rivera Crespo
La diversidad metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Francisco Rubén Picado Fernández y María José de Blas Gutiérrez de la Vega
Programa «Mestra de obra» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Fermín González Blanco
D. Resumen de comunicaciones: CAMBIO
De la Bauhaus al FabLab: la digitalización del aprender haciendo . . . . 155
Fabricio Santos Arias
Enseñar arquitectura en tiempos de Instagram . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Lorenzo Barnó Martínez
Gestionando el cambio tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
María Teresa Guadalupe Lozano Soto
El cambio como oportunidad para humanizar la digitalización . . . . . . 161
Marta Calatrava Belmonte
Contranarrativas de la pedagogía de arquitectura: inicio y deriva metodológica en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Yazmín M. Crespo Claudio
¿Qué va primero, comunidad, o arquitectura? Una aproximación a las nuevas tendencias y una llamada al conocimiento profundo del usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
María Gracia Aranda
Ecos y reflejos . Confluencias entre los procesos artesanos manuales y la generación formal en el proyecto arquitectónico . . . . . . . . . . . 167
Aurora Herrera Gómez
Habitar, origen y fundamento de la arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Max Aguirre González
E. Resumen de comunicaciones: SERVICIO
La pregunta ética en el estudio de la arquitectura: artesanía y ética de la ciudad a través de Richard Sennett . . . . . . . . . . . . . . . 173
José Luis Parada Rodríguez
La tensión entre la técnica y la idea en la arquitectura de templos . . . . 175
Ángel Barahona Plaza
Mal acompañadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Miguel Ángel Díaz Camacho
La arquitectura de Gaudí: una búsqueda de la verdad, a través de la naturaleza, en un afán de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Carlos Salas Mirat
Las razones de la arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Carlos Irisarri Martínez
Persona, lugar y arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Marta Rodríguez Tabernero
Taller vertical de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Antonio Estepa Rubio
Lo importante no es solo participar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Juan Utiel González
Arquitectura participante . Procesos de regeneración urbana desde el espacio público en los barrios populares de Lima (2007-2021) . . 189
Javier Vera Cubas
Espacios intergeneracionales . Un nuevo reto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Inés García Rodrigo
Laboratorios ciudadanos y voluntariados en el servir del arquitecto . . . 193
Karina Widman Aguayo
Arquitectura como cobijo de la existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Edgar Corona Barraza
Ciudadano, urbanismo y la transformación del rol de arquitecto en los procesos de la conservación de la identidad urbana . . . . . . . 197
Agnieszka Stepien
La arquitectura como soporte de eventos, plataforma vital . . . . . . . . . . 199
Joaquín Mosquera Casares
BIM como servicios: de las personas a la profesión . . . . . . . . . . . . . . . 201
Jesús Perucho Alcalde
Arquitectura: belleza al servicio de las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Laura Martín-Escanciano Fernández y Blanca Mora Calderón
Arquitectos para todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Javier Ramos Guallart
Oportunidades y estrategias de transformación social desde el patrimonio arquitectónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Eduardo Mazuera
La paradoja de la sostenibilidad en arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
María Helena Luengo
Universidades y entidades colaboradoras del congreso . . . . . . . . . . . . 211
1,380 total views, 2 views today